Texto A proposito de la obra grafica experimental 2008 elena jimenez
2001 Rosal de Narciso
1995/1998 Muestras de mares, naturalezas, geografias y fronteras
1996 Norte Sur Este Oeste
A PROPOSITO DE LA OBRA GRAFICA EXPERIMENTAL
¿Cómo percibimos la obra gráfica? ¿Cuáles son los procesos mediante los cuales se construye, y como se intervenimos en su transformación? ¿Cuales son sus cruces con el resto de disciplinas?
La constante artística de las ultimas décadas, de desarticular la construcción de esteotipos sobre las multidisciplinaridad, de la búsqueda de diferentes niveles de lecturas de un proceso o técnica y de flexibilizar la percepción que se tiene de estas, es un planeamiento abordado por grandes figuras de arte contemoraeo desde los años 50.
En 1994 escuche a Frank Stella en una conferencia de en MNCARS en Madrid, durante su exposición en este museo, Stella nos narro, como años atrás le propusieron realizar obra múltiple sobre papel, y se encontró recibiendo instrucciones en el taller de estampación del maestro impresor Kenneth Tyler, sobre como realizar su trabajo. Decepcionado y perdido casi abandono. Cuando un día descubre que los restos, los sobrantes de su piezas escultóricas, trozos de metal son Matrices. Su solución a la búsqueda de un modo personal de realizar su obra múltiple e impresa.
Este camino de ida y vuelta, que encontraron muchos artistas antes y después de él, son en todo caso la grafica experimental, termino que yo alejaría de la investigación de los procesos técnicos.
La relación de autor y la Obra Grafica Contemporánea. De Goya a Picasso, Miro, Tapies, Clave, Millares, artistas visuales que utilizaban el grabado, como una continuación de su obra única, sin prejuicios y abiertos a la experimentación.
Mi interés por ready-made de “lo ya hecho”, el objet trouvé, el povera, el arte y artistas del ensamblaje en general, junto a brosa y el poema Visual, el significado narrativo de objeto y sus juegos de palabras. Estas referencias, forman mi trabajo desde mediados de los 80.
Mi formación comienza en el 81 tras mi ingreso en la escuela de Arte de Alicante donde me formo como diseñadora, y realizo ensamblajes y pequeñas instalaciones con objetos encontrados, y continua hasta 85 en la Escuela de Arte 10 en Madrid en la especialidades aplicadas al Libro, grabado y estampación con maestros de la talla de Concha García o Alfredo Piquer o Cristina García Rodero entre otros.
Mi obra son proyectos relacionados con el ámbito de la grafica contemporánea, colages tridimensionales e intervención espacial. Las piezas esta instaladas en el muro de la sala o con cristal que encapsula la imagen.
Estos procesos son recurso expositivo al que recurro a lo largo de toda mi trayectoria.
Tras recibir en 1986 el premio de Jóvenes Creadores Juan Gil Alber de la Diputación de Alicante, expongo en La sala de la Generalitat Valencia “Memoria de una carpintería”, con edición de catalogo prologado por Isabel Tejeda, donde muestro ensamblajes y libros de artista.
Paralelamente realizo una muestra en Madrid En la galería del Progreso, catalogo prologado por Eugenio Castro, con obras realizadas en el mismo periodo, objetos gráficos como fografia intervenidas, impresiones seriadas y frascos de cristal estampados con textos tampograficos
De “Madrid al cielo” y “muestras de las aguas de los mares del mundo “son algunos ejemplos de estos Trabajos
En 1996 realizo una exposición individual en La galería Rosa Hernández “Norte sur este oeste”, Basada en el texto de Huidrobo Los puntos cardinales son tres Norte y Sur,
Se muestran estampaciones, serigrafías y xilografías sobre seda, que junto a un libro de artista forman el proyecto “El mundo es un pañuelo”.También, se exponen los objetos de la serie “Para personajes Beys, Sade Sid Vicius”.Estos trabajos, que expone la galería Astarte en la Feria Estampa ese mismo año.
Estos procesos de grafica tridimensional estampada sobre tejidos, se reconocen a nivel institucional con la selección de la pieza Muestra de agua en el premio de grabado de Generación 2001 La organización selecciona y muestra mi obra en portada como un mensaje, la grafica puede ser tridimensional, única, no tiene limites. Destacaría la selección del Ministerio de Cultura para representar a España en la Bienal Internacional de Ljubljana y en el instituto Cervantes en Rabat
Comisariado por Carmen Fernández y seleccionado por Víctor del Campo presento “Ángel por un día”en Tentaciones de la feria Estampa 2001, es una pieza de acción y procesal, en la que el objeto no pernacece inalterable sino a la trasformado por el comportamiento del publico.La obra existe en el uso no solo en la contemplación y el espectador al participar forma parte del proceso creativo.
En el proyecto se realizan 200 polaroid para la exposición y la misma cantidad para el público que participa.
En 2001 realizo “Rosal de Narciso” galería Carmen de la Guerra, una muestra de instalaciones graficas, sobre materiales rígidos como metales o espejos, y formato de libro caja. En este trabajo se investiga la estampación sobre materiales reflectantes.
Los procesos técnicos utilizados parten de aguafuertes tradicionales estampado en papel y transferido con barem a la superficie final.
La estructura de las piezas marco se
descomponen, las estampaciones se instalan en
el suelo y las serie de probetas se retroiluminan
Con uso del espejo en este proyecto como recurso resuta, una pieza abierta a cambios, al estar sometida a la presencia de espectador reflejado
Tambien relaizo una intervencion en el espacio publico, una instalacion en la calle y un reportaje fotografico de la accion.“Todos somos narcisos”
Asimismo, forman parte de esta serie “Eco” que alude a la ninfas, son impresiones digitales realizas partir de fotografía digital y escaneados directos, realizadas sobre papel arte, en ploter Inyec ink, la edición se realizo en el centro de electrografia de Cuenca, dirigido por José Ramón Alcalá, gracias a la beca Epson,
Este trabajo es galardonado con el premio de la Comunidad de Madrid en 2001, dirección general de la Mujer
Año 2005 sala El Brocense Cáceres, la exposición Gulliver, con catalogo prologado por Francisco Carpio, se alude al personaje para emprender el viaje.
Como en la novela satírica de Jonathan Swift, las aventuras, Los viajes de Gulliver, este proyecto quiere modificar la percepción del espectador e instalar al sujeto en una nueva realidad, mediante procesos de representación y producción de ambientes:( imagineria publicitaria )y reflexionar sobre la relación entre individuos y sociedad.
La impresiones serigrafías directas al metacrito, la impresión digital y la fotografía, ilustran un naturaleza subjetiva al quien visita un mundo de gigantes“Brobdigngnag” Gulliver o el viaje, es una construcción con mirada escenografita, a modo de teatrillo, donde los personajes, permanecen ignorantes de ser títeres en la comedia y ajenos a las manos que desde. alto los manipulan.
La exposición realizada 2007 en Casa Fuerte Bemiliana en Málaga, se realiza un catalogo prologado por Iván de La Torre; registra una gama amplia, de procedimientos técnicos gráficos, tradicionales, estampación sobre papel, serigrafía tras metacrilato, impresión digital sobre friselina en gran formato e instalaciones de piezas troqueladas, en ploter de corte, a partir de archivos vectoriales. Así, van yuxtaponiéndose las imágenes recortadas descontextualizadas y recontextualizadas de “El lisiado” de Ribera; “Eva” que Durero; del ecuestre Conde-Duque de Olivares y la ensimismada Venus ante su espejo, ambas de Velázquez; de los esponsales de los Arnolfini , de van Eyck, del Diadumeno , de Policleto; de la mitad de los personajes de “El Almuerzo en la hierba” (1863) de Manet y de tantos otros. Muchos de ellos han acompañado en eseviaje a Gulliver y son parte del proceso e interpretación
de la realidad.
“Patchwork” exposición realizada en la Sala del Palacio Pimentel en Valladolid, 2009, subtitulada Labor de retales, donde, las piezas se forman con diferentes técnicas mestizas, realizadas en momentos distintos y temáticas diferentes, nacen a partir de las ultimas exposiciones individuales Brobdignad/ gulliver, (2005-08) hablan del viaje, de estar fuera de contexto, de ser diferentes. La serie Victoria de Samotracia (2007)( mujer alada pero sin cabeza) nació durante la muestra realizada en el Colegio de España en Paris y de Papers of NY ( 2008) realizado en un reciente viaje a Nueva York, parte del trabajo documental sobre la intervenciones en la calle; publicaciones recogidas en instituciones públicas, seleccionadas por su, papel, diseño, tintas, trabajados en talleres locales, y montados de nuevo en la ciudad. Un Patchwork urbano.
Imágenes intervenidas elaboradas con collages, realizados a partir de otros trabajos rotos y reutilizados, gráficos, pictóricos, digitales, fotográficos y creadas mediante polípticos que forman una sola obra. Instalaciones de papel, todo esta relacionado y de una pieza surgen las otras en sus diversas formas. La mirada múltiple a la realidad.
Elena Jiménez