Patchwork. Labor de retales. 2008/ 2011/ NY, Londres, Berlin, Madrid.
2009 Imagenes London papers
2008 imagenes Papers of NY
2010 Imagenes Pantone Madrid
2010 imagenes 360º Berlin
PATCHWORK Papers, Papel, retrato de una cultura
“Bueno, me atraen los objetos abandonados, por eso trato de rescatarlos cada vez que me es posible” Rauschenberg
El proyecto esta inscrito en el marco de la investigación sobre obra grafica contemporánea y técnicas de reproducción de imágenes. Un trabajo con pretensión nómada, pretende estudiar la cultura local y reutilizar su imagineria.Este proyecto habla sobre la precariedad vinculada a la creación contemporánea y doblemente, sobre el posapropiacionismo, al sustraer imágenes y diseños creadas por otros, en el soporte utilizado y en la iconografía clásica de las imágenes impresas.
Patchwork es un work in progress en forma de labor de retales, un proyecto interdisciplinar que pretende ser un retrato de la ciudad que trascienda las convenciones de la actividad expositiva. entendiendo el entorno urbano como hábitat natural de la cultura.
Con un formato de grafica expandida, fusiona, impresiones serigrafías y digitales sobre soportes rígidos grabado , fotografía, offset, transferencias y troquelado ; las piezas forman un mural, como paredes callejeras, pensado para exponer es espacios cerrados.
En este proyecto la obra se realiza con material impreso reutilizado de espacios culturales para publicitar sus convocatorias y exposiciones. Sobre estos soportes se interviene mediante Impresiones gráficas como la serigrafia xilografía e impresiones digitales. Instaladas junto a piezas bajorelieves recortadas. Este proyecto tiene una similitud con el sistema de las muñecas rusas pero invertido, una imagen pequeña se encuentra en el interior de la siguiente, modificando su lenguaje y resultado, da paso al siguiente, hasta llegar al proyecto definitivo.
Patchwork esta relacionada en nuestro imaginario, con un trabajo muy concreto, colchas o edredones, y otros elementos del ámbito de lo domestico, con el trabajo, que intenta reutilizar, reciclar el retal. Los retales son trapos con historia, alguna vez han sido otra cosa, un vestido, un chaleco, cualquier prenda familiar, y por ello cada labor de patchwork es un retrato de la casa a que pertenece.
El trabajo sobre papel, el ensamblaje, el dibujo, la grafica son recursos, utilizados mayormente por mujeres vinculadas o no al arte de género o al feminista., que creaban a partir de retales o con materiales accesibles o personales. Un proyecto de creación y experimentación sobre obra serida que habla sobre identidad y representación y que reflexiona sobre la individualidad, a partir de elementos que conforman un entorno urbano domesticado
El desrrollo comienza, con un estudio la cultura visual y modos de producción para seleccionar los temas que más interesen, buscando un espíritu crítico o lúdico, teniendo en cuenta el carácter portátil que tiene esta propuesta. En el proceso de representación se interviene en diferentes entornos, con publicaciones recogidas en instituciones públicas, culturales, con una estética y un acabado representativos de la cultura impresa local; seleccionadas tanto por el tipo y calidad del papel, tipografía, diseño, tintas, colores, como por su contenido.
Las obras se instalan en la ciudad, tanto en espacios públicos y privados como urbanos, y se documentan estas intervenciones con un trabajo fotográfico.
Finalizadas estas acciones, Las fotografias se imprimen en diversos formatos y materiales se realizo una muestra con las fotografías y el resto de las obras impresos en el papel original y los troqueles de las figuras representadas.
Los métodos y procedimientos empleados para alcanzar los objetivos de este proyecto es plural y abre las posibilidades de interpretar las imágenes utilizadas. El troquelado es una técnica de producción digital, tanto de obra seriada gráfica como escultórica que permite el aprovechamiento de los espacios internos y externos que forman las piezas.
Las piezas de obra se monta mediante espetones a la pared, las realizadas de material rigido recortado junto a las de papel. Este sistema de montaje abre las posibilidades de adaptar el proyecto Patchwork al espacio expositivo, permitiendo mayor libertad en la relacion del artista con el espacio.
El uso de herramientas de dibujo, como la representación grafica, la perspectiva, la redefinición de la escala, son medios de creación de nuevos espacios, planos superpuestos que dan sensación de movimiento y el uso de diferentes técnicas como estampación, serigrafía, impresión digital, collage, Intervenciones directas, produce una forma nueva con reminiscencias constantes a sus orígenes, el arte americano de los 60 y el arte urbano experimental
Labor de retales. El proyecto Patchwork, nació durante una estancia en Nueva york en 2008 en Lower East Side Workshop Prinmaker que me concedió un open accest a sus instalaciones para realizarlo. En 2009 el poyecto continua en el taller London Print Studio en Londres y 2010 en las instalaciones de impresión Letterprest en el espacio Kulturwerk Bethanien de Berlin. En este proyecto se consume iconografía local imágenes y cultura y la ciudad un gran espacio expositivo.
Patchwork se relaciona con trabajos realizados anteriormente: Memoria de un carpintería (1995), proyecto en el que el pone se retrata un espacio familiar abandonado, usando objetos allí encontrados y otros como muestras de aguas de los mares del mundo(1996-2000), donde coleccionar fragmentos geográficos y Rosal de Narciso (2001-2004) que reflexiona sobre, las dinámicas de poder, la identidad individual y colectiva
Un retrato a través de los objetos cotidianos de la ciudad. Una obra por la que se transita, son éstas las que debemos explorar como si fueran parajes desconocidos., invitando al encuentro de los detalles impresos. El trabajo se convierte en un puzzle, un mapa, el que se introduce el espectador a reflexionar sobre la relación entre individuos y sociedad. Nuevos caminos para relacionarse con lo real y de redefinir su uso del lenguaje, abriéndose a temas
sociológicos o metáforas narrativas y paisajes de la vida cotidiana
En todas ellas que se ofrece como tema, en una reflexión sobre la subjetividad contemporánea, una composición cercana dando inicio a un trabajo donde se cuestiona la autoría y otros conceptos clave de la historia del arte contemporáneo.
Imprentas, trabajos gráficos de artistas, impresores y escritores que confluyen
aquí por el carácter personal de sus creadores, adscritos corrientes culturales y que elaboraran una renovación estética de la creación en papel. Esta búsqueda se
concibe como un retrato donde se alude a la idea como impulso de la creación
y a través de la exposición se cuestionan prácticas artísticas
como la pintura y el dibujo, pero también se observan cambios en su técnica
abriendo nuevas vías como lo en algunas de sus últimas exposiciones que se
incluyen en este dossier: Papers of NY, Paper fron London. donde combina
herramientas digitales bajo un contenido lleno de alusiones al clasicismo
haciendo referencias a la historia del arte.